Ocho quilates (vol. 1) – Una historia sobre la edad de oro del software español

No Gravatar

Guardo un grato recuerdo de mi juventud, entre otras cosas, por los grandes momentos que me hicieron pasar los ordenadores. Hoy tengo 36 años, y he tenido la suerte de vivir en primera persona la época dorada de los videojuegos, la de los 8 bits, y muchas veces me pregunto que recuerdo tendrán las actuales generaciones al respecto cuando tengan mi edad y echen la vista atrás. Diferente seguro, ni mejor ni peor, el que a cada uno le ha tocado vivir, y gracias a este libro, he podido revivir el que me tocó vivir a mi. Aunque parezca mentira, con todo lo que se ha escrito sobre ese lustro, no existía aún un documento que condensara esas sensaciones y obviara la parte técnica. Quizá por eso, el libro me ha gustado tanto.

No suelo leer muchos libros, pocos me parecen interesantes y menos aún me enganchan para terminarlos. Cuando compré este había mucho hype en el ambiente, llevaba meses esperando su publicación ya que no existe (que yo sepa) ningún libro sobre esa etapa (excepto el libro de portadas de Azpiri) y lo mejor que hay sobre el tema es un documental del extinto Canal C: de hace varios años. Efectivamente, hay mucho contenido en internet, pero es demasiado técnico o está muy desperdigado. El primer acierto del autor ha sido precisamente el ser el pionero en juntar la información y poner muchas referencias a las fuentes de donde las ha obtenido. Como es posible que a nadie se le hubiera ocurrido aún? O mejor dicho, como es posible que nadie se hubiera puesto a hacerlo?

El siguiente acierto ha sido el enfoque. El autor se ha reunido con los protagonistas de la época, les ha entrevistado y ha escrito un compendio de anécdotas e historias contadas en primera persona, pero sin detenerse en aspectos técnicos ni de los ordenadores ni de los videojuegos. El objetivo es contar como se gestaron las míticas empresas Dinamic u Opera, la personas que las formaron, como compaginaban su pasión por los videojuegos con sus estudios/trabajos, que dificultades se encontraron para distribuir sus juegos, … no hay que olvidar tampoco el contexto en el que sucede este momento de la historia, a mediados de los años 80 en una España sin cultura ni mercado de ordenadores, que empezaban a ser “comprables” en otros paises pero que aún no habían llegado aquí, ni existía internet (la mayoría de programadores hacen referencia a esto constantemente para quejarse sobre la falta de documentación para aprender). Hay que leerlo con los 25 años de perspectiva que existen.

El siguiente mérito del libro es el índice de temas a tratar. No pretende dar mas importancia a un tema que a otro, sino que intenta contar los hechos como sucedieron cronológicamente, con la dificultad añadida de que se cuentan varias historias que sucedieron en paralelo. Es por ello que en cada capítulo tiene que moverse en un periodo de 2-3 años de sucesos, para hacer coincidir varios hechos y ver las similitudes y diferencias que hubo durante el proceso de creación de Dinamic, Made in Spain, Opera, Erbe e Indescomp (objeto principal de estudio de este primer libro).

No pretendo hacer una crítica demasiado concisa sobre el libro y su contenido. El título lo dice todo y para mi la mayor virtud es el estar orientado a las personas que participaron enla historia, no a lo que crearon. En realidad es una especia de “anecdotario” de todos ellos. Sus páginas no se leen, se devoran; en mi caso, me lo tragué casi del tirón y en 2 tandas lo terminé. Como curiosidad personal diré que durante la lectura alterné libro físico con digital, y que finalmente lo terminé en digital. Es el primero que leo en una pantalla, sirva como detalle a tener en cuenta sobre la calidad de los contenidos, ya que odio leer si no es en papel (en este caso, tuve que terminar de leerlo en la cama y no podía encender la luz de la habitación, pero no podía esperar al día siguiente para terminarlo).

Creo haber leido que la segunda parte se publicará por Octubre. Cuento los días. Lo mejor que he leido en mucho tiempo.