Haciendo mi propia “Máquina Multijuegos” (I)

Hace un tiempo hablé de un manualillo que se curro el colega Sydaroa y comenté que me estaba siendo muy útil útil para instalar emuladores en un pc, exactamente en un pequeño notebook que me regalaron por navidades, un atom de velocidad desconocida, realmente me da igual, pero que con la wifi, puertos usb y sus 150 Gb de disco encajaba a la perfección en el perfil que necesitaba para un pc así…
Esto es como un diario de a bordo, para manual ya esta el bueno.
Estoy en un momento en el que ya que he llegado a un punto donde he encontrado las limitaciones de este notebook, estas limitaciones son evidentemente por la tarjeta gráfica ya que lleva una integrada y emuladores para DreamCast, Saturn, Sega Model 2 y seguramente NeoGeoCD no funcionan, dan errores o van muy muy lentos… Pero si de algo me esta sirviendo instalarlo todo en un netbook es por varias ventajas:
– portabilidad, voy con el cacharro a todas partes
– ahorro de espacio, no molesta, no ocupa, no requiere un monitor-teclado-ratón libre
– restauración, si me cargo algo del sistema restauro el SO y a empezar de nuevo
– independencia, ya que no es un pc que usara anteriormente en casa.
Mirando al futuro todo irá en un pc más grande, lo veo clarisimo, pero a dia de hoy sigue en el notebook y es un banco de pruebas fenomenal, sin repetir ni clonar los pasos del manual voy a intentar resumir al máximo los pasos que voy siguiendo y de paso anotar ciertas cosas que me han pasado y que en el manual no se explican, como los errores y las configuraciones con las que te puedes estar peleando un buen rato…
Otra es meterse en “agregar o quitar software” en windows y desinstalar todo lo que no sean drivers del pc y componentes inútiles (internet explorer, messenger, buscaminas, mediaplayer viejo, etc…)
Si usamos XP también mejora el rendimiento poner el “tema clásico” y desmarcar efectos visuales chorras, cualquier cosa que no carguemos en el sistema le dará ventaja al emulador. (siempre y cuando usemos un pc reciclado, claro, si tenemos lo ultimo de lo ultimo no hace falta!)
1. Por nostalgia y porque lo tenia a mano puse el Fusion y copié un par de Roms de cada de Sega, de mientras descargaba de “por ahí” un pack de todo lo que existe de Sega.
1.1 Con el Mala instalado me pongo a hacer pruebas.
1.2 Siguiendo el manual y un poco a mi aire descubro que Mala es muy muy intuitivo! a la larga le encuentro fallos, pero en un principio es hasta divertido…
2. Empiezo a configurar emuladores… ahí viene el trabajo duro amigos… mala usa 3 programas:
2.1 Mala como tal, aquí configuramos que emulador llamamos y donde están las roms, no lo ejecutemos aun.
2.2 Mala Layout, la pantalla que contendrá la lista de juegos o consolas a mostrar
2.3 Mala Tree, donde configuraremos el árbol de consolas que se verá en pantalla
Errores que me he encontrado.
– Si cambias el layout con mala ejecutado has de salir y volver a entrar, no refresca solo así como así.
– Si has entrado en mala sin tener la carpeta de roms llena y las has puesto después has de volver a editar el path de roms, aceptar y entrar en el layout (desde mala), entonces te pedirá refrescar y encontrar las roms de esa carpeta… siempre y cuando no uses listas de juegos ya hechas (como es mi caso)
– Paths de roms, nombre y extensión ejecutas una rom y va, la lanzas de la misma manera desde mala y no va! ahi es donde podemos eliminar la ruta de las roms, a veces con nombre y extensión hay suficiente, mala empieza a hacer lo que quiere…
Paso de configurar las teclas de cada emulador, me he dado cuenta que hay tantos que lo dejo para el final… como tengo la sensación que todo esto no acabará en este pc creo que no vale la pena.
3. Me lío a diseñar layouts, me quedan bastante bien, creo que es como mejor me lo he pasado configurando el mala, yo sin photoshop no se vivir…
3.1 Una vez configurados los emuladores de Sega y Nintendo empiezo con los raros, SNK, Model2, Zinc, es complicado, no todo va a la primera y voy descubriendo cosas nuevas y máquinas que no sabia que existían…
Veo este vídeo y me mosqueo:
Quiero ese front-end! y si esta en esa máquina seguro que hay algo colgado por ahí que se le parezca…
Indago y descubro que es el otro front-end por excelencia, HyperSpin!