El tamaño de las cajas de los juegos

No Gravatar

Sin darnos cuenta, nos encontramos en los primeros años del fin del formato físico. Gracias a iTunes, Steam, las tiendas virtuales de las consolas y demás plataformas online, dentro de unos años los coleccionistas veremos desaparecer (o casi) las actuales cajas de videojuegos que tanto apreciamos. Ediciones normales, de coleccionista, caja metálica, simplemente el disco…serán recuerdos de una época pasada y quizá mejor. Pero os habíais parado a pensar en la cantidad de tamaños de cajas que existen? Cada fabricante fue sacando su propio estandard de caja con cada consola y época, diferentes tamaños y formas que se han convertido, paradójicamente, en la mayor pesadilla para el coleccionista ordenado como yo.

Para esta reflexión había pensado en ir detallando las medidas de las cajas utilizadas en cada una de las consolas (al menos las más conocidas), siendo un artículo meramente técnico. Pero después de ver mi colección de videojuegos de Star Wars he pensado que igual era mejor comentarlo por compañia y ver los cambios de cada una de ellas en la historia. Normalmente tengo una balda o armario con una consola y sus videojuegos, pero en el caso de los de Star Wars lo tengo separado y es un buen ejemplo para ver la variedad de tamaños, formas y medidas.

Lo primero que llama la atención de esta foto es que hay 3 baldas donde hay videojuegos de todas las generaciones mezcladas, y que las medidas de las cajas no son iguales (fijarse en la distancia entre baldas). Por ello he procurado ordenar los juegos por medidas, para que el ratio de juegos por balda sea mayor, y procuro que la visión de cada balda sea “homogenea” y no haya cajas de diferentes alturas. Cosas que hacen daño a los ojos:

  • Las cajas de PC, independientemente de su generación, son todas más o menos iguales. En esta foto las tengo tumbadas para que ocupen menos. Se puede ver que sólo cambia el grosor de la caja, de altura y fondo son muy similares (pero no iguales).
  • En los últimos tiempos, los juegos de PC han adoptado el mismo formato de caja que las consolas de última generación: la caja de DVD. Podemos distinguirlos por los colores y logos de los lomos. Este formato tiene una parte buena, que unifica tamaños y ocupan poco; pero tiene la contrapartida de que hemos perdido los manuales grandes y gruesos.
  • Hay algunas cajas cuyos laterales no tienen el nombre del juego o algún identificador para saber cual es (dependiendo de como guardemos el juego en la balda).
  • Algunos lomos tienen el nombre del juego hacia la derecha y otros hacia la izquierda. Por qué no todos iguales?
  • Caso especial de Star Wars: se nota que han intentado unificar un estilo para diferenciar los juegos de Star Wars de PC, pero este ha ido cambiando en el tiempo y en lugar de unificarlos, lo que han hecho es crear como “subcolecciones”.
  • Hay un par de cajas de tamaño considerable, que suelen ser las de coleccionista, que desmontan todo patrón por sus dimensiones especiales. Normalmente no caben en una balda en su forma “normal” y hay que tumbarlas o ponerlas aparte.
  • Por alguna razón, las cajas utilizadas en Europa y USA son parecidas. Sin embargo, las de Japón sueles ser diferentes al resto.

Y si lo vemos desde el punto de vista de cada fabricante, podemos sacar estas conclusiones:

  • NINTENDO: es la que tiene menos diferencias de tamaños entre generaciones. Podemos distinguir 2 familias: sobremesa y portátiles. Eso si, los formatos utilizados en Europa son totalmente diferentes a los usados en Japón.
    • En sobremesa, los juegos de NES, SNES y N64 tienen cajas similares, cambiando los grosores de forma obligada por la forma y tamaño de los cartuchos. A partir de Gamecube utilizan el formato DVD.
    • En cuanto a las portátiles, igualmente se usan tamaños parecidos de cajas, independientemente del tamaño de los cartuchos. Las GameBoy y VirtualBoy tenían caja de cartón del mismo tamaño; los lomos son un caos, no hay forma de tener 2 cajas juntas con la misma orientación o estilo. A partir de la DS el tamaño es algo mayor pero la caja es de plástico; de paso, todos tienen un formato de lomo común.

  • SEGA: Durante la época de Master System y Megadrive usaron la caja tipo “VHS”. Posteriormente con Saturn pasaron a un formato mas fino y alargado y con Dreamcast a un clon de la caja de CD doble. Con la GameGear apostaron también por otro formato distinto al resto.

  • SONY: Siempre han usado formatos de caja “estandard” del mercado, como la caja de CD para PS1 y caja DVD para PS2 y PS3. En consola portatil, PSP, siempre han usado el mismo tamaño, una versión reducida de la caja DVD. Que sean “nuevos” en el mercado de las consolas seguramente les ha librado de usa diferentes formatos.
  • MICROSOFT: Siempre han usado formato de caja DVD, con la particularidad de que sus cajas siempre han tenido lomos verdes, fácilmente identificables en una balda.
  • ATARI: En el formato de sobremesa utilizaron el mismo tamaño de caja para las 2600, 5200, 7800 y Jaguar. Para la portatil Lynx eligieron un tamaño más pequeño, también de cartón. En cierta medida, muy similar a la filosofía y tamaños de caja de Nintendo. Curiosamente, los cartuchos “piratas” o clónicos se podían encontrar en cajas más pequeñas.

  • X68000, FM-TOWNS y NEO-GEO: consolas japonesas exclusivas que han utilizado siempre unas cajas de plástico más grandes de lo habitual, en formato libro (en lugar de rectangular) y sólo con texto y dibujos en el lomo principal, sin aprovechar el resto de bordes..
  • OTROS: 3DO, PC-Engine, Vectrex, Videopac, Playdia, Pippin, … más fabricantes, más tamaños diferentes de cajas de videojuegos.
  • PC: El caos. Cajas de todos los tamaños, formas y colores, sin seguir un orden ni criterio, pero siempre de cartón. Una balda de juegos de PC de los 90 tendrá una pinta totalmente anárquica, incluso en juegos de la misma compañia o serie. Y de las ediciones coleccionistas actuales mejor ni hablamos.

  • Ordenadores de 8 bits: en la época del cassette, todos los videojuegos tenían el mismo tamaño: el del casette. Se distinguian los de MSX, Spectrum, Amstrad y Commodore por el color del lomo. O compañías como Dinamic que tenían sus propios lomos, también de diferentes épocas. Me encantaba ese orden. Luego empezaron a aparecer las cajas dobles de casette y posteriormente las de cartón aún más grandes.

  • En el caso de los 16 bits,  Atari y Amiga utilizaban varios formatos comunes de caja, que también se usaba para PC, y sólo se podían diferenciar por una pegatina que decía para que sistema eran.

Para terminar diré que soy un poco obsesivo con el orden y que siempre le he dado importancia a que mi colección esté bien clasificada y sea de fácil visionado. Pero seguro que cada cual tiene sus propios gustos.