The art of Halo

En estas fechas ha salido a la venta el remake de un videojuego clásico que fue (y es) abanderado de una consola. 10 años después de su salida al mercado, Halo ha sido “mejorado” gráficamente, aunque su gran virtud siempre ha sido su guión y su jugabilidad, que ha servido para que posteriormente aparecieran nuevas secuelas, de mayor o menor calidad, pero igualmente referencia de la consola de Microsoft. En su día me compré la Xbox por este juego, y es de justicia hablar de este buen libro que versa sobre el trabajo artístico del videojuego. Es el trabajo que antecede a todo juego, película, obra de teatro.. y que casi nunca ve la luz. Por cierto, tengo que pillarme el remake.
Para hablar de Halo hay que hablar primero de sus origenes (muy resumídamente). Quizá mucha gente no sepa que Bungie comenzó a desarrollarlo para Mac y que Steve Jobs quería que este juego fuera el buque insignia de una nueva generación de Macintosh, un ordenador que nunca había sido orientado a este sector pero que era interesante para ganar nuevo mercado. Ya en el 99 se había presentado en la MacWorld, incluso en presentaciones privadas en el E3; pero en el 2000 Microsoft, necesitada de un título exclusivo para promocionar su próxima nueva consola, compró Bungie y cambió el rumbo de la historia. A los que les gusta la historia, esta forma de proceder de Microsoft con Apple les sonará, verdad? Por cierto, en 2003 salió al mercado una adaptación para Mac.
Volviendo al libro, hay multitud de bocetos y diseños, que seguramente se utilizarían tanto para desarrollar las versiones de Mac como las posteriores adaptaciones a Xbox. Es lo bueno de un guión y su arte conceptual, que realmente es independiente de la plataforma para la que va a ser finalmente desarrollada.
En mi opinión, el éxito de Halo se debió en parte gracias a los escenarios en los que se desarrollaba la historia, muy trabajados y realistas, que proporcionaban una sensación immersiva total. Personalmente me encantaba avanzar por el “anillo” y descubrir nuevos retos, pero a la vez, disfrutar de lo bien hechos que estaban los niveles (excepto los de interiores que pecaban de repetitivos).
Por otra parte, ya existian muchos FPS, incluso para consolas, antes que Halo. Que aportó Halo? Pues fue el primer FPS “de calidad” hecho para una consola (si ahora pensais que jugar sin ratón a un FPS no es buena idea, imaginaros hace 10 años), y sobre todo, fue quizá el juego que descubrió el multiplayer para consola (y aún no existia Live!). Otros puntos a su favor era el nivel de dificultad, muy bien ajustado para que te siguiera animando a pasar niveles y llegar al final del juego.
Además, que yo recuerde, fue de los primeros FPS que permitió el uso de vehículos, sobre todo voladores.
En definitiva, un libro imprescindible si te gusta Halo y/o si te gustan los artbooks (que a mi personalmente, me chiflan). Libro no muy caro pero que puede costar encontrar, es del año 2004 y seguramente muchas librerías lo tengan descatalogado.
Nota: como curiosidad para mis biógrafos, esta entrada es la número 600 que se publica en el Tentáculo