Ideas para un hogar digital (I)

El otro día cuando leí que Ivan convertía vídeos para el iPad2 pensé… ¿cómo es que en el año 2011 hay gente tan desfasada? Así que me he animado a iniciar un nuevo tipo de entradas un poco alejadas de las habituales. Ideas para un hogar digital y adaptado a los tiempos que vivimos.
Voy a comenzar con la intención de dar alguna idea para automatizar la descarga y difusión de contenidos entre todos nuestros aparatitos, desde ordenadores a dispositivos móviles. A ver si os gusta la propuesta.
La mejor manera de comenzar es mostrando un diagrama de la red que tengo montada en casa. Sólo recoge la conectividad y el software desde el punto de vista multimedia.
Como habréis podido adivinar al ver los componentes, creo que queda claro que soy un fan de Apple en toda regla. Es todo tan fácil y cómodo que creo es la mejor opción posible. Si alguien tiene alternativas a esta configuración fuera del entorno Apple que se anime y nos envíes sus comentarios.
He de reconocer que hace varios años prácticamente no veo la Tele, suelo ver series americanas y por eso me he especializado en su descarga. Las ves cuando quieres, sin anuncios, en HD y sin desfase, ¿que más se puede pedir?
Comenzamos con el componente central, un TimeCapsule de 1TB haciendo las funciones de:
- Router: el de telefónica le tengo porque hace falta para la conexión de fibra y por si algún día vuelvo a imagenio, aunque lo dudo. Trae 802.11n con doble antena y emite en dos frecuencias simultaneamente. Transfiero vídeo en 1080p sin cortes así que no me quejo demasiado.
- Backup: Activar los backups del iMac, MacMini y Macbook Air con un click y despreocuparse no tiene precio. Bueno, hasta que se fastidie el disco, pero no nos vamos a poner catastrofistas.
- El espacio restante de los backups para datos.
- Compartir impresoras en red. Sin uso real.
Al TimeCapsule tengo conectado por Gigabit Ethernet un disco duro Lacie de 1TB. Como características, servidor DLNA, iTunes y acceso remoto mediante el portal homelacie.com. Al principio usaba mucho el DLNA pero como veréis mas adelante ya tiene sustituto. El servidor iTunes tampoco uso porque no comparto música en red, así que se ha convertido en un disco duro normal y corriente. Qué rápido se queda todo desfasado.
El siguiente elemento es el Mac Mini y donde está toda la gracia de la red. El objetivo de este mac es estar 24×7 encendido descargando datos y compartiéndolos. Para los que veáis muchas series, como yo, que me veo casi todas las americanas al principio tenía su gracia lo de buscar los torrents pero termina cansando. Solución: automatizar la búsqueda de torrents mediante programitas. Yo uso TV Shows2 y no puede ser más sencillo. Está integrado en las preferencias del sistema. Te suscribes a la serie que quieras, eliges la calidad y el capítulo desde donde quieres empezar a descargar. Así de sencillo. No funciona en el 100% de los casos pero simplifica mucho la tarea. Es una gozada llegar a casa y ver que tienes tu capítulo descargado unas horas después de su emisión en EEUU. Durante un tiempo usé el TED (Torrent Episode Download) pero fallaba demasiado, supongo que habrán sacado versiones nuevas así que habrá que probar.
Seguimos con la parte de difusión de contenido. Lo mejor que he encontrado es el absolutamente vital y recomendable Air Video Server. Este programa básicamente lo que hace es transcodificar en tiempo real cualquier video (avi, mkv HD, mpeg, mov, mp4, etc.) de forma que pueda ser visto desde los clientes, que en mi caso están en el iPhone y en el iPad. Sencillamente funciona. Va perfecto, lee todos los vídeos, incluidos subtítulos, multi-audio y por si te hiciera falta puedes darle a convertir vídeo y te crea el fichero mp4 compatible con el gadget iOS. La versión cliente, vale 2,39€. Una GANGA!! El software que se instala en el servidor es gratuito y con cada versión que sacan lo mejoran. Desde la ultima versión que han añadido AirPlay ya es increible. Ya llegaremos.
Para completa el software multimedia tengo:
- Permute: conversor de vídeo ultra sencillo y que simplemente funciona. Apple style.
- Name Mangler: Aplicación para renombrar ficheros en masa.
- SlipCover: Maravilla para los tiquismiquis de los iconos como yo. Eliges formato del icono, arrastras una imagen y te crea un icono hasta de 512px. Tenéis ejemplos en la captura de arriba. Cada serie tiene su icono customizado.
- CandyBar: Para la gestión de los iconos. 2062 iconos y subiendo.
- Cliente de IP Dinámica: Vital para que funcione el acceso remoto tanto por VNC como por AirVideo. Ahora uso no-ip.com ya que dyndns ha empezado a dar de baja cuentas indiscriminadamente. Por ahora contento.
- Servidor VNC: Integrado en OSX.
- Scripts de Automator para mover las series a sus carpetas definitivas: Pues lo dicho, aplicaciones creadas con automator para mover cada fichero a la carpeta que le corresponde. Es pesado hacerlos pero luego es una gozada.
Con lo comentado hasta ahora está toda la parte de descarga y streaming. Pasamos a los clientes que es donde está la gracia.
La combinación iPhone/iPad + AirPlay + AppleTV2 es una GOZADA. Solo hay que instalar esta aplicación, esperar a que se autodescubra el servidor (gracias Bonjour), meter la clave y ya tienes acceso a 2 TB (en mi caso) de vídeos. Creo que es bastante mejor que andar convirtiendo y sincronizando vídeos cada vez que quieres ver algo. La calidad por Wifi es buenísima, no notas que está siendo transcodificado y el retraso es mínimo. Los MKV en 720p tarda unos 8 segundos en comenzar, luego sin problemas. Los avi en SD son casi inmediatos.
Además, si configuras una dirección dinámica incluso puedes acceder por 3G desde cualquier parte a los vídeos. Al principio pensaba, bah, esto se va a ver fatal, cortes constentes… pues sorpresón, porque a pesar de que se ve un poco peor apenas hay cortes. Puedes ver vídeos tranquilamente. Aquí se nota la mano de Apple y su implementación del HTTP Live Streaming y el establecimiento dinámico de calidad en función del ancho de banda de la red. Como siempre con Apple, funciona y te despreocupas.
Y ya para rematar la faena han metido soporte de AirPlay. Muchos pensaréis, bah, eso ya existía con el DLNA, ya llega apple a reinventar la rueda. Pues si, es lo mismo y no ha inventado nada, simplemente lo han mejorado y lo ha simplificado al máximo. Las ventajas, con un click en la pantalla envías el contenido del iOs al Apple TV en cuestión de segundos y sigues viendo el vídeo donde lo tenías, sin cortes, esperas, ni perdida de calidad. Cuando ocupan la tele, que en mi caso es casi siempre, continuas viendo en el iPad. El otro día para probar el invento vi Shrek 4 (creo) en 1080p convertida en el mac mini, enviada al iPhone 4 y enviada de nuevo al Apple TV con Airplay. Se veía estupendamente, ojo, los que me conozcan sabrán que soy bastante exigente en cuestiones técnicas.
Para ir terminando, y saltándome la filosofía de la manzanita, en apple tv tengo instalado el XBMC ultra customizado para poder leer directamente cualquier vídeo sin tener que convertir a mp4 y por si no tengo el iPad a mano. Funciona estupendamente, autodescarga de carátulas y datos, skins customizables. “Solo” tarde 3 días en configurarlo ya que cambié por ssh y ftp los binarios para cambiar las imágenes e iconos tan espantosos que traen los skins. Solo tengo hecho el jailbreak en el apple tv y para instalar esta aplicación, que conste!! Cuando saquen una oficial que lea más que los dichosos mp4 volveré a la “legalidad” absoluta.
El resto, menudencias, la play3 al tener DLNA también tiene acceso a los datos en el Lacie, ya no lo uso y clientes VNC para acceder remotamente al Mac Mini desde el iPhone/Ipad.
Se que muchos estaréis pensando, menudo flipao, si con conectar un disco duro USB del LiDl a la tele hago lo mismo. Pues no!! que tiene de divertido algo tan sencillo?